jueves, 2 de febrero de 2012

Diplomado ABC de la Discapacidad


Información General sobre el Diplomado ABC de la Discapacidad
OBJETIVO:
Comprender qué es la discapacidad, quiénes componen este sector de la sociedad, cuáles son sus necesidades, marco jurídico, acciones y programas de atención, así como algunas alternativas para mejorar su calidad de vida. Todo ello desde una visión integral, basada en el paradigma social y enmarcado en una cultura de derecho de las personas con discapacidad.
CONTENIDO
MÓDULO I.
1.1 Sensibilización a la vida de las personas con discapacidad. 
Promover la sensibilización gradual de los participantes, a través de un Taller Vivencial sobre las barreas físicas y de la comunicación que experimentan las personas con distintas discapacidades. No se pretende que experimenten lo que es vivir con una discapacidad —situación que sería absurda e irreal—más bien se pretende que vivan una barrera, física o de la comunicación, y guiarlos para que descubran  las alternativas de solución. Todo desde un ambiente de respeto y dignidad.
1.2 Reformulación de la interpretación social de la discapacidad. 
Analizar la evolución de las conceptualizaciones existentes sobre la condición de discapacidad y verificar la pertinencia de abordarla desde el paradigma social.
1.3 Nociones de la condición de discapacidad
Conocer las nociones generales que establece la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF); y en función de ella, identificar los distintos tipos y cusas de la discapacidad, así como sus características e implicaciones sociodemográficas.
MÓDULO II.
2.1 Discriminación 
Entender qué es la discriminación, las diversas formas en que ésta se ejerce, particularmente hacia las personas con discapacidad; atender  sus posibles repercusiones y plantear formas de prevenirla y combatirla.
2.2 Derechos humanos
Reconocer los diversos instrumentos jurídicos—leyes, normas, recomendaciones, reglamentos y otros mecanismos—, que contienen y expresan los derechos de las personas con discapacidad en México y su estado actual. Asimismo se orientar a los participantes en el conocimiento de las instancias y procedimientos que hacen valer este orden jurídico.
MÓDULO III.
3.1 Integración de las personas con discapacidad al desarrollo nacional
Identificar las diversas necesidades de las personas con discapacidad, con el fin de analizar las condiciones que deben existir en los ámbitos educativo, laboral, de accesibilidad y de salud, para promover su integración eficaz al desarrollo nacional.
MÓDULO IV.
4.1 Política social y mecanismos de participación ciudadana
Examinar las políticas sociales y los mecanismos de participación ciudadana existentes en materia de discapacidad en México, con la finalidad de conocer las vías adecuadas con que cuentan los ciudadanos para incidir en el diseño, la implementación y el seguimiento de políticas públicas y de proyectos sociales de desarrollo. Así como también difundir algunas experiencias exitosas, por parte  de las organizaciones sociales en materia de discapacidad.
MÓDULO V.
5.1 La condición de discapacidad y los medios de comunicación
Analizar el trato que dan los medios de comunicación a las personas con discapacidad, así como sus posibles repercusiones y conocer las mejores prácticas  existentes, en los diferentes medios de comunicación que promueven la cultura de la discapacidad.
MÓDULO VI.
6.1 Aspectos psico-sociales de vivir con una discapacidad y apertura a las habilidades empáticas
Revisar el impacto psico-social que implica vivir con una discapacidad en un sistema excluyente, tanto para la persona, como para su familia; y reflexionar sobre las técnicas existentes  para desarrollar habilidades empáticas en la vida y favorecer el establecimiento de relaciones constructivas con los grupos vulnerables.
INFORMACIÓN DEL DIPLOMADO
DURACIÓN:
Inicia el 25 de febrero del 2012. Con una duración total de 120 horas.
Se impartirá los sábados de 9:00 a 13:00, en el Centro de Educación a Distancia de la Universidad la Salle, ubicado en Benjamín Franklin 47, colonia Condesa.
DIRIGIDO A:
Público en general y a todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos sobre la condición de discapacidad.
REQUISITOS DE INGRESO:
1. Ser mayor de edad
2. Presentar identificación oficial
3. Comprobante de estudios
4. Carta de intención (indicando en dónde labora, explicando sus razones para tomar el Diplomado y cómo se enteró del diplomado)
NOTA: Actualmente se trabaja en el desarrollo de estrategias para hacer accesibles los contenidos del diplomado a personas con discapacidad visual y auditiva. Por el momento contamos con cupo limitado para personas con discapacidad motriz (usuarios de silla de ruedas).
INFORMES:
Lic. América Larrainzar Pérez
diplomado@fhadi.org
Tel. 5272-4972 / 5515-4414

No hay comentarios:

Publicar un comentario