La asociación Civil Integra nace el mes de febrero de 2001. Constituida inicialmente por maestros de educación especial y padres de familia de niños y niñas con discapacidad, enfoca sus esfuerzos a la inclusión y regularización educativa de niñas y niños con discapacidad en educación preescolar y básica, incluyendo la intervención psicológica.
Inicialmente, se buscó y recibió capacitación para la atención integral de las personas sordas, por parte de especialistas, entre los que mencionamos: T.L. Beatriz Santín, Psic. Giselle Díaz Calvo, Graciela Rascón Miranda de APSOR Tijuana A. C. y Narda Irasema Calixto Prats, persona sorda.
La capacitación y las experiencias obtenidas permitieron a los fundadores buscar nuevas formas para de manera paralela a la regularización, contribuir a la inclusión efectiva de las personas con discapacidad, ocupándose de conseguir prótesis, aparatos auditivos, entre otras herramientas en coordinación con la Secretaría de Salud y con organizaciones no gubernamentales, tales como Club rotarios y Club de Leones.
A finales de 2002 y a medida que la asociación se consolidaba, comenzó a apoyarse de manera paralela a otras OPD, en el desarrollo y puesta en marcha de diversos proyectos, entre las que podemos mencionar:
•2002, ARRE A. C., organización que mediante la equinoterapia, brinda rehabilitación a niñas y niños con discapacidades motoras e intelectuales;
•2002, Familia en Movimiento a. C., Asociación constituida por padres de familia y maestros, que se encarga de brindar educación y capacitación en las artes y el trabajo a niñas y niños con discapacidad intelectual;
•2002, DANE A. C. Asociación dedicada a educar y capacitar laboralmente a niñas y niños con discapacidad intelectual;
•2002-2004, Centro de Vida Independiente para la Mujer con discapacidad A. c. asociación enfocada al empoderamiento e inclusión de la mujer con discapacidad a través de actividades distintas.
•2003-2005, Asociación Cultural Potosina de Sordos, hoy Instituto Bilingüe intercultural para Sordos A. C. enfocado a la difusión de la lengua de señas y la tolerancia y respeto a la cultura de la persona sorda;
•2004-2005, Trabajemos por una Nueva Luz A. C. Asociación de personas ciegas, enfocada a la inclusión laboral de personas con discapacidad visual;
Para el año 2003, miembros de la asociación Integra habían participado con el DR. Fernando Toranzo Fernández en la elaboración de la Ley de asistencia Social para el Estado. Al mismo tiempo, se procuró incidir en las autoridades municipales, para lograr visualizar y reconocer a las personas con discapacidad como actores y no como únicamente objetos de políticas asistenciales, intentando hacerlo desde una perspectiva social, de acuerdo a las directrices establecidas por las Normas Uniformes sobre la igualdad de Oportunidades para Personas con discapacidad.
A partir del mes de mayo de 2003 a junio de 2004, se convocó y participó en la iniciativa de Ley Estatal para Personas con discapacidad para el estado de San Luis Potosí, en estrecha colaboración con otras OPD y el H. Congreso del Estado.
En este mismo año, comienzan los trabajos de asesoría para diagnosticar y hacer accesibles a corto, mediano y largo plazo los espacios en museos y casas de la cultura, siendo piloto de este proyecto, el museo Federico Silva. Se asesora y apoyan diversos proyectos emprendidos por DIF municipal y es planteado el proyecto de la asociación, para el Censo y Expediente Universal para personas con discapacidad, que para su desarrollo, precisa de la estrecha colaboración de universidades públicas y privadas, así como de instituciones de investigación.
A finales de 2004, se establece un convenio con la empresa Transportes Tangamanga, para capacitar a los operadores de las unidades de transporte público, respecto al trato y acciones para interactuar con personas con discapacidad. Actualmente, las capacitaciones a esta empresa, siguen teniendo lugar al menos una vez al año.
En 2005 y 2006, se trabaja en estrecha colaboración con la coordinación municipal para personas con discapacidad en ciudad valles, capacitando a operadores del transporte público en dicha ciudad, así como a elementos de la policía de tránsito municipal.
A partir de 2006, el dimensionamiento de la realidad que día a día enfrentan las personas con discapacidad, permitió a los fundadores concluir que si bien las tareas desarrolladas hasta entonces eran importantes, se precisaba de un elemento más en la dinámica y este elemento no solo era la participación de las propias personas con discapacidad, sino el liderazgo de las mismas, como interlocutores y defensores de sus derechos y prerrogativas. Por ello en este año, la mesa directiva se constituye mayoritariamente por personas con discapacidad y el objeto social orientado a lo educativo, cambia para enfocarse al desarrollo de proyectos y actividades que estimulen y promuevan la participación de las personas con discapacidad, sus familias y sus organizaciones.
Se trabaja de manera más intensiva para propiciar la participación de las personas con discapacidad en distintos foros en el estado, impartiendo conferencias para auditorios variados, padres de familia, maestros, niñas y niños, intentando impactar desde el nivel de educación básica hasta el superior. Las temáticas se desarrollan en torno a la discapacidad, el papel de la educación inclusiva, la responsabilidad de los maestros de apoyo y el maestro de grupo en la atención a niñas y niños con discapacidad, la presencia de la discapacidad en la familia, el trato a las personas con discapacidad, así como las implicaciones de la aprobación de la CIDPD.
Se desarrolla el curso de sistema braille y las capacitaciones en el uso y manejo de herramientas tiflotécnicas al instituto estatal de Educación para adultos, ambas acciones implementadas en los municipios de san Luis Potosí y Ciudad Valles en 2006 y 2007.
En 2007, se desarrolla el recorrido turístico “Sentir para Ver”, actividad enfocada a la sensibilización de la población sin discapacidad respecto a las barreras de actitud e infraestructura, que existen tanto para las personas con discapacidad visual como para las personas usuarias de sillas de ruedas. Deseando institucionalizar esta actividad, la asociación se coordina con la Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado, misma que apoya a la fecha este recorrido.
Se emprende en este mismo año en coordinación con la Secretaría de cultura de Gobierno del estado, el proyecto de revista auditiva “a Ojos Cerrados”, dirigido a todos los públicos, aunque especialmente, a personas con discapacidad visual, personas no alfabetizadas, o a aquellas personas que por alguna razón, no puedan acceder a la lectura de manera convencional.
Para el año 2008, los esfuerzos comienzan a orientarse a la gestión y vinculación interinstitucional, a fin de propiciar entornos que favorezcan la inclusión plena y efectiva de las personas con discapacidad, ya que a menudo se observaba la ejecución de acciones aisladas, existiendo escaso conocimiento respecto de la duplicidad de esfuerzos en materia de discapacidad, o bien, de acciones que combinadas, tendrían un efecto mayor en la población objetivo. A solicitud de la Secretaría de trabajo, Se plantea pero no se ejecuta, el proyecto de “Incorporación al ámbito laboral para personas con discapacidad visual”.
Para el mes de diciembre de ese mismo año, se plantea por vez primera, el “Encuentro de Discapacidad y Cultura”, mismo que se desarrolla en coordinación con la Secretaría de cultura, a través del programa para “Públicos Específicos”, en el marco del día internacional de las personas con discapacidad. Este encuentro, ha continuado ejecutándose los años subsecuentes, sumando progresivamente los esfuerzos de distintas OPD e instituciones Gubernamentales. La intención de dicho “Encuentro”, es favorecer mediante la participación directa de las personas con discapacidad, el intercambio de ideas y experiencias para lograr el cambio de paradigma hacia una cultura y sociedad incluyente.
En marzo de 2009, en coordinación con secretaría de cultura y con la colaboración de la Comisión estatal de garantía de acceso a la Información pública (CEGAIP), se celebra el foro “acceso a la información a Personas con Discapacidad visual”, con la finalidad de hacer hincapié en las disposiciones del artículo 21 de la CIDPD, no solo para enfatizar el compromiso de la CEGAIP en este tema, sino para abordarlo desde las distintas competencias de cada una de las instituciones.
El mes de diciembre, en el marco del II Encuentro de discapacidad y Cultura, se emite la convocatoria “capacidad en la discapacidad”, que llama a los participantes a escribir un relato corto relacionado con las personas con discapacidad. La intención es reconocer a estas personas como actores en una sociedad diversa, como protagonistas o personajes secundarios, pero ante todo, colocarlos en los textos dimensionados como personas con derecho a las mismas oportunidades.
Para 2010, se da inicio al Ciclo “La Discapacidad en el Cine”, con el objetivo de sensibilizar a la población sin discapacidad, a través de películas relacionadas con las PCD. Esta actividad, se lleva a cabo cada primer viernes de mes, en la biblioteca de la casa del Poeta ramón López Velarde.
Para el mes de septiembre, se participó en el panel: “Marginación, Desarrollo y Acceso a la Información Pública” con el tema, “Igualdad de Oportunidades en el Acceso a la Información Pública para Personas con Discapacidad”, en el marco de las VIII Jornadas de Acceso a la Información Pública.
Del 7 al 9 de octubre, se invitó a la asociación a participar en el XXI encuentro Nacional de escuelas de diseño Gráfico, en el taller háptico gráfico diseño para las manos.
Como cada año, el mes de diciembre se llevó a cabo el Encuentro de discapacidad y Cultura, donde se contó con la participación de un representante de CONAPRED y CONADIS, así como con la de dos representantes de Organizaciones Civiles de Tijuana y Oaxaca.
Se participó finalmente en el “Foro para la Igualdad entre Hombres y Mujeres con discapacidad”, con el tema: “El Trabajo de las ONG en el Tema de la Discapacidad”, organizado por la CEDH Y LA CNDH.
En este nuevo contexto, se han desarrollado diversos proyectos para cumplir con esta importante meta, de una manera más intensa y sólida a partir de 2008, entre los que citamos los que consideramos de mayor importancia:
Finalmente, en la defensa de nuestra dignidad y nuestros ideales, queremos dejar constancia de que no deseamos ser un grupo etiquetado y abanderable de nuestra sociedad. Deseamos Crecer y fortalecernos, a fin de cambiar la forma compasiva, paternalista y asistencialista de percibir a las personas con discapacidad. Anhelamos ser partícipes en la configuración de una sociedad más Incluyente, visionaria y equitativa, pues, tenemos la firme convicción de que para ir por la vida en las acciones cotidianas, ”Las personas con discapacidad no necesitamos condiciones de privilegios, lo que verdaderamente necesitamos, son condiciones de equidad”.