jueves, 2 de febrero de 2012

5°CONGRESO MUNDIAL DE SALUD MENTAL Y SORDERA “Un encuentro hacia el bienestar”


23, 24, 25 DE MAYO DE 2012

SEDE: CINTERMEX

ORGANIZADORES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, FACULTAD DE PSICOLOGÍA.
SOCIEDAD EUROPEA DE SALUD MENTAL Y SORDERA

Para mayor información: www.mhd2012mexico.com
organizacion@mhd2012mexico

Links de interés relacionados: http://www.esmhd.org
http://www.psicologia.uanl.mx/
http://turismo.monterrey.gob.mx/
http://www.uanl.mx

Presidente del Congreso:
Dr. Benito Estrada Aranda.
Contacto: presidente@ mhd2012mexico
Co-presidenta del congreso:
Dra. Ines Sleeboom-van Raij
Sociedad Europea para la Salud Mental y Sordera
Director de la Facultad de Psicología:
Mto. José Armando Peña Moreno

Información general:

Es un placer poder anunciar que en el año 2012 la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León organiza el 5° Congreso Mundial de Salud Mental y Sordera. De acuerdo a la tradición de la Sociedad Europea para la Salud Mental y Sordera (ESMHD) de realizar cada tres años el congreso mundial, para el 2012 la ciudad sede elegida por la ESMHD para organizar el 5° congreso ha sido Monterrey, y se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de Mayo de 2012. Este es el primer congreso mundial que se lleva a cabo en México sobre el amplio abanico de temas relacionados a la salud mental de las personas sordas. Asimismo, es el primer congreso mundial que se celebra en Iberoamérica.

Por esta razón, esta es una oportunidad especial para el encuentro de los profesionales de salud mental que trabajan directamente con la población sorda, ya que se espera la visita de expertos internacionales en el tema, así como de una asistencia mundial a este encuentro para el bienestar mental de las personas sordas.

La temática principal del congreso es salud mental y sordera. También se aceptarán trabajos sobre otras temáticas como: educación bilingüe, lengua de señas, lenguaje y comunicación. Las modalidades de los trabajos son: conferencia, trabajos libres, simposio y cartel. También se busca que el congreso ofrezca talleres dirigidos a personas Sordas y a sus familiares, por lo que también se aceptarán trabajos que busquen exponer un taller.

El congreso está dirigido a los profesionales de la salud mental, tanto como a profesionistas de otras áreas involucrados en el trabajo clínico, psicológico, pedagógico y educativo con personas sordas. También está dirigido a la comunidad sorda y a los familiares de las personas sordas.

El hecho de que este congreso se lleve a cabo en México, supone tener por primera vez la oportunidad de reunir a los profesionales de la salud mental y de otras áreas involucradas en la atención de las personas sordas en nuestro país. El congreso busca este importante encuentro para generar un significativo impacto en las vidas de las personas sordas y sus familiares. Este encuentro promoverá la sensibilización sobre los problemas de salud mental a los que se enfrenta este colectivo en México y liderará un movimiento de colaboración en Iberoamérica conectándose por primera vez con los expertos mundiales en el tema.

En el Congreso serán presentados recientes estudios y diversos trabajos, profundizando en lo que es la práctica actual, con resultados que prueban cómo las personas sordas o con dificultades de audición pueden desarrollar capacidades, relacionarse y alcanzar logros.

El lema del Congreso es “un encuentro hacia el bienestar”, debido a nuestro objetivo de reunir tanto a expertos nacionales como internacionales en los temas a tratar en el congreso como a las personas sordas y sus familiares. El Congreso contará con ponencias sobre niños, adolescentes, adultos y personas mayores sordas.

El interés general es que este encuentro sea de utilidad para crear vínculos entre todos los participantes, ya sean investigadores, padres o profesionales, personas sordas y sus familiares con el fin de que todos se unan en esta importante causa.

Asimismo, será una excelente oportunidad no sólo para conocer las principales novedades en Salud Mental y Sordera, sino también para disfrutar de una de las ciudades más importantes de México, la ciudad de Monterrey, que por su ubicación geográfica se convierte en una ciudad clave para organizar el congreso ya que se encuentra a 200 km de Estados Unidos, es una ciudad con gran atracción turística y llena de espacios naturales para visitarla (http://turismo.monterrey.gob.mx/).

La fecha límite para el envío de trabajos se extiende hasta el 29 de febrero de 2012, los interesados deberán enviar su trabajo a papers@mhd2012mexico.com de acuerdo a las normas publicadas en el sitio oficial del evento.

Los esperamos en Monterrey, la ciudad del encuentro hacia el bienestar de las personas Sordas!

Dr. Benito Estrada Aranda
5° Congreso Mundial de Salud Mental y Sordera

Presidente
presidente@mhd2012mexico.com

Más información sobre tarifas, hoja de inscripción y programa de ponencias en la web del Congreso: www.mhd2012mexico.com
organizacion@mhd2012mexico

Diplomado ABC de la Discapacidad


Información General sobre el Diplomado ABC de la Discapacidad
OBJETIVO:
Comprender qué es la discapacidad, quiénes componen este sector de la sociedad, cuáles son sus necesidades, marco jurídico, acciones y programas de atención, así como algunas alternativas para mejorar su calidad de vida. Todo ello desde una visión integral, basada en el paradigma social y enmarcado en una cultura de derecho de las personas con discapacidad.
CONTENIDO
MÓDULO I.
1.1 Sensibilización a la vida de las personas con discapacidad. 
Promover la sensibilización gradual de los participantes, a través de un Taller Vivencial sobre las barreas físicas y de la comunicación que experimentan las personas con distintas discapacidades. No se pretende que experimenten lo que es vivir con una discapacidad —situación que sería absurda e irreal—más bien se pretende que vivan una barrera, física o de la comunicación, y guiarlos para que descubran  las alternativas de solución. Todo desde un ambiente de respeto y dignidad.
1.2 Reformulación de la interpretación social de la discapacidad. 
Analizar la evolución de las conceptualizaciones existentes sobre la condición de discapacidad y verificar la pertinencia de abordarla desde el paradigma social.
1.3 Nociones de la condición de discapacidad
Conocer las nociones generales que establece la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF); y en función de ella, identificar los distintos tipos y cusas de la discapacidad, así como sus características e implicaciones sociodemográficas.
MÓDULO II.
2.1 Discriminación 
Entender qué es la discriminación, las diversas formas en que ésta se ejerce, particularmente hacia las personas con discapacidad; atender  sus posibles repercusiones y plantear formas de prevenirla y combatirla.
2.2 Derechos humanos
Reconocer los diversos instrumentos jurídicos—leyes, normas, recomendaciones, reglamentos y otros mecanismos—, que contienen y expresan los derechos de las personas con discapacidad en México y su estado actual. Asimismo se orientar a los participantes en el conocimiento de las instancias y procedimientos que hacen valer este orden jurídico.
MÓDULO III.
3.1 Integración de las personas con discapacidad al desarrollo nacional
Identificar las diversas necesidades de las personas con discapacidad, con el fin de analizar las condiciones que deben existir en los ámbitos educativo, laboral, de accesibilidad y de salud, para promover su integración eficaz al desarrollo nacional.
MÓDULO IV.
4.1 Política social y mecanismos de participación ciudadana
Examinar las políticas sociales y los mecanismos de participación ciudadana existentes en materia de discapacidad en México, con la finalidad de conocer las vías adecuadas con que cuentan los ciudadanos para incidir en el diseño, la implementación y el seguimiento de políticas públicas y de proyectos sociales de desarrollo. Así como también difundir algunas experiencias exitosas, por parte  de las organizaciones sociales en materia de discapacidad.
MÓDULO V.
5.1 La condición de discapacidad y los medios de comunicación
Analizar el trato que dan los medios de comunicación a las personas con discapacidad, así como sus posibles repercusiones y conocer las mejores prácticas  existentes, en los diferentes medios de comunicación que promueven la cultura de la discapacidad.
MÓDULO VI.
6.1 Aspectos psico-sociales de vivir con una discapacidad y apertura a las habilidades empáticas
Revisar el impacto psico-social que implica vivir con una discapacidad en un sistema excluyente, tanto para la persona, como para su familia; y reflexionar sobre las técnicas existentes  para desarrollar habilidades empáticas en la vida y favorecer el establecimiento de relaciones constructivas con los grupos vulnerables.
INFORMACIÓN DEL DIPLOMADO
DURACIÓN:
Inicia el 25 de febrero del 2012. Con una duración total de 120 horas.
Se impartirá los sábados de 9:00 a 13:00, en el Centro de Educación a Distancia de la Universidad la Salle, ubicado en Benjamín Franklin 47, colonia Condesa.
DIRIGIDO A:
Público en general y a todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos sobre la condición de discapacidad.
REQUISITOS DE INGRESO:
1. Ser mayor de edad
2. Presentar identificación oficial
3. Comprobante de estudios
4. Carta de intención (indicando en dónde labora, explicando sus razones para tomar el Diplomado y cómo se enteró del diplomado)
NOTA: Actualmente se trabaja en el desarrollo de estrategias para hacer accesibles los contenidos del diplomado a personas con discapacidad visual y auditiva. Por el momento contamos con cupo limitado para personas con discapacidad motriz (usuarios de silla de ruedas).
INFORMES:
Lic. América Larrainzar Pérez
diplomado@fhadi.org
Tel. 5272-4972 / 5515-4414

Diplomado Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes Febrero 2012


Modalidad: Semipresencial, a través del uso de la plataforma Moodle y transmisión simultánea por medio de videoconferencia a toda la República Mexicana.

Las sesiones presenciales que se llevan a cabo semanalmente (los días martes y jueves de las 16:00 a las 20:00 hrs.) en las sedes ubicadas en la Universidad Iberoamericana y el Instituto Politécnico Nacional ( d e p e n d i e n d o d e l m ó d u l o ) s e transmitirán de forma simultánea por medio de videoconferencia a 11 sedes del IPN alrededor de la República Mexicana.

Duración: 220 horas

Requisitos de ingreso.
1. Currículum vitae.
2. Copia de constancia de último grado de estudios o experiencia comprobable en áreas afines al tema
del diplomado.
3. Carta de exposición de motivos.
4. 2 fotografías tamaño infantil y 2
tamaño diploma a color

Costo: $4000.00 (Cuatro mil pesos 00/100 M.N.)

Fecha de inicio: 20 de febrero del 2012

Mayores informes:
Programa de Derechos Humanos
Edificio N, Segundo Piso
Universidad Iberoamericana CM.
Prolongación Paseo de la Reforma 880, Col. Lomas de Santa Fe
Tel. 5950-4054

Versión en español de las guías de RBC

Estimados colegas y amigos (as):

Quiero informarles que la versión en español de las guías de RBC ya están disponibles en la página Web de OMS en el siguiente link: http://www.who.int/disabilities/cbr/guidelines/en/index.html 

Agradezco la difusión de esta información.

Reciban saludos cordiales,

-- 
Armando J. Vásquez Barrios.
Asesor Regional de Discapacidad y Rehabilitación de OPS/OMS.
 
La RBC es la rehabilitación con base en y con la comunidad. Contribuye a la inclusión de las personas con discapacidad (PCD) a través de las capacidades comunitarias, por lo que es una excelente opción ante la falta de recursos estatales, aunque no pugna por la sustitución del Estado en el ejercicio de su responsabilidad.
Felicitamos y agradecemos a todas las personas que contribuyeron a la traducción de las presentes guías al español.

INTEGRA A.C.

Instituto Internacional de Liderazgo y Discapacidad para Mujeres

Estimados y estimdas ex-participantes de I-LEAD,
¡Espero que todos están bien y que están disfruitando 2012!
De parte de MIUSA, estamos emocionante para anunciar un programa de intercambio se llama El Instituto Internacional de Liderazgo y Discapacidad para Mujeres (WILD por sus siglas en inglés), que va a tener lugar el 6 al 27 de agosto de 2012!  WILD congregará alrededor de 30 mujeres líderes con discapacidad, de aproximadamente 30 países diferentes, para fortalecer la aptitud de liderazgo, crear nuevas visiones y generar redes de apoyo internacionales para la programación del desarrollo internacional inclusivo.

La aplicación (adjunto) y más información sobre el programa está disponible en inglés y español ahttp://www.miusa.org/exchange/currentprogs/wild/wild2012/index_html. Por favor, compartir este oportunidad con sus contactos mujeres con discapacidades para que unos países latinoamericanos pueden ser representados en este evento importante para la inclusión de personas con discapacidad en el desarrollo internacional. La fecha límite de solicitud es 1 de marzo.

Seguimos siendo tan impresionado por su liderazgo y estamos tan orgullosos de conocer todo el trabajo increíble que está haciendo para mejorar la vida de las personas con discapacidad en todo elmundo.

Saludos cordiales y abrazos enormes,

Jamie Rivas
Program Coordinator
International Exchange Programs
Mobility International USA
132 E. Broadway, Suite 343
Eugene, OR 97401
Tel/TTY: (541) 343-1284, ext. 13
Fax: (541) 343-6812
Skype: jamie.miusa